top of page
  • Black Instagram Icon

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Córdoba, Argentina. 2005.​

Concurso Nacional

Mención Honorífica 

EXTRACTO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

El concurso plantea cuatro grandes problemas: proponer un modelo de construcción-paisaje para el frente costanero; la densidad impuesta: insertar en un área determinada, dejar liberada la mayor superficie de planta para el uso público y destacar un edificio institucional que representa sólo el 10 por ciento de la intervención total.

El modelo propuesto se asienta sobre la unificación parcial de las dos manzanas mediante el atravesamiento de un basamento de cuatro plantas construido a nivel de la calle norte, que contiene servicios comunes a las torres asentadas sobre el mismo (centros de convenciones, divertimento, gastronomía, apoyaturas y lobbies de ingreso para las torres). Sobre este basamento nacen las torres con una altura promedio de 55 metros (similar a las torres IPV situadas a 300 metros del sector), las cuales presentan un perfil voluntariamente irregular y permeable; serán desarrolladas por distintos emprendedores que, por otra parte, definirán el verdadero programa. 

Aprovechando el desnivel desde el norte hacia el río, el suelo es tratado como plataforma contenedora de los estacionamientos (se proponen 800 en lugar de los 500 puestos solicitados) y algunas funciones que abren hacia la plaza pública ubicada a cota natural hacia el río. Este suelo-plaza-plataforma se va adaptando a los distintos requerimientos mediante pliegues sin solución de continuidad, elevándose para organizar un puerto de transportes públicos sobre la costanera en la manzana N.E. (entendiendo que, en algún momento, la costanera cambiará de sentido). 

El edificio para el Concejo Deliberante es un prisma único de 100x20 m. sobreelevado siete metros del nivel de la plaza. se reconoce desde el esquema estructural de pilotes, que es diagonal sobre los laterales longitudinales con vigas a tracción a la altura

de cada losa principal. Éstas actúan de cerramientos horizontales de la caja estructural, a la vez que contienen las instalaciones principales en su espesor. El prisma se termina con una grilla externa de ladrillo armado en paneles dobles de 0.75m. de espesor, separados 1,5 metros del cerramiento de carpintería. Este espacio intermedio es utilizado, mediante 

pisos metálicos perforados para las vías de escape, como áreas de ventilación ascendente. 

 

El edificio deberá adaptarse a los cambios en el resto del espacio con construcciones en seco que continuarán rellenando o vaciando el interior. Para cumplir con el programa actual, se proponen dos entrepisos metálicos tensados desde sus losas superiores y dos cajas, una hacia el ingreso con el auditorio y otra oval para la sala de sesiones. 

El concejo se presenta a la ciudad con la dignidad de las obras perdurables, con una imagen que, nacida desde la honestidad constructiva, ayuda a definir el carácter único del mismo, dejando su suelo apto para las concentraciones cívicas que pudieran albergarse. (2.000 m2 "bajo techo"). 

 

Por último, la intervención sobre el borde del río de la costanera se reduce a un ensanchamiento de la vereda (nueva rambla) y a facilitar el descenso a la vera del río mediante el mismo recurso de pliegues y pavimentos de la plaza del concejo, evitando apoyarse en obras faraónicas que, sabido es, jamás llegan a realizarse. 

PROYECTO

Ricardo Sargiotti  (con José Santillán)

COLABORADORES

x-arquitectos /

Esteban Barrera, Martín Caminoa, Carmen De Goycoechea, Fernando Quiñones, Eloisa Minoldo, Mariano Recalde, Federico Wenk.

©  2023  ROVEA SARGIOTTI ARQUITECTURA

bottom of page